Mostrando entradas con la etiqueta Comentario de texto y resumen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comentario de texto y resumen. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de abril de 2012

Opinión argumentada

A partir del texto, exponga su opinión de manera argumentada sobre la educación.


Recibido un año más su informe sobre la educación en España y celebrado como es debido por tertulianos, opinadores y sobrevenidos especialistas en pedagogía local, me dirijo a ustedes para tratar de enmendar la penosa visión que nuestro nivel educativo les merece. Sí, puede que un gran número de chavales españoles carezca de comprensión lectora, pero ¿qué me dicen del nivel de ingesta de alcohol? ¿Acaso no tenemos uno de los más altos de Europa, con una media de primera borrachera situada en los 13 años, lo cual, si no me equivoco, nos sitúa en la vanguardia de beodos? [...] Es posible que su insistencia en considerar nuestro déficit en formación intelectual tenga que ver con la envidia cochina que les provoca, por ejemplo, que España sea, por amplio margen, el país con más dinero negro en circulación, albergando la mayor cantidad de billetes de 500 de la zona euro. ¿Por qué no introducen la habilidad para eludir impuestos entre los parámetros de su estudio? ¿No es acaso una prueba de nuestra fortaleza matemática ver cómo empresarios de todo pelaje conducen coches de altísima gama, gozan de varias viviendas y se dejan una pasta gansa en restaurantes de lujo mientras la declaración de la renta les sale a devolver? [...]

Miren ustedes, se pueden meter el informe por donde les quepa. Aquí no somos tan estúpidos como para considerar la educación un asunto relevante. Siempre habrá excéntricos que opten por los estudios, allá cada uno, pero aquí hemos aleccionado a los chavales en la verdad: lo único que importa es el dinero. Esa lección sí que nos la han aprendido bien y a ellos y a nosotros nos importan un carajo las condiciones del profesorado, el gasto educativo, la reforma escolar, los estudios universitarios y la madre que parió a los escandinavos. A ver si aprenden a respetar a nuestro país con su esmerada idiosincrasia. Déjense de lecciones y monsergas, y estén atentos. Pronto estaremos a la cola en su estudio, pero con el orgullo de una economía en crecimiento, nuestra parrilla televisiva, nuestra corrupción triunfante y nuestras operaciones de estética. ¿Analfabetos? Quizá. Pero con la frente bien alta.

Trueba, David: Carta a los autores del informe PISA, El Periódico, 30-12-2007

miércoles, 11 de enero de 2012

Cohesión

Cohesión ejemplos

viernes, 11 de noviembre de 2011

Cómo estudiar lengua y literatura

La asignatura Lengua y literatura es eminentemente práctica, por lo tanto, solo hay una forma de estudiarla: practicar. A continuación tenéis unas sugerencias de actividades así como la estructura del examen y la puntuación de los ejercicios.

Comentario de texto (2 puntos)

Lo difícil de esta pregunta es relacionar y justificar las características. Por ejemplo, ¿qué demuestra que es objetivo? Cuando nos explican las características todos las vemos claramente, pero plasmarlo sobre papel es otra cosa. Por eso, tienes que practicar esta competencia. Aunque ya los hayamos visto, redacta el comentario de los textos La enfermedad que parecía erradicada, Un barco sembrará... y el texto que apareció en el examen. Consulta las soluciones del comentario de texto del examen aquí. Para redactar los comentarios, sigue las instrucciones de la fotocopia que os entregué para caracterizar los textos y la tabla que tenéis en el blog. En el libro (página 140) hay un cuarto texto científico con soluciones. También puedes trabajarlo.


Resumen (1 punto)

Resume estos textos que hemos mencionado antes. Para comprobar si están bien, otra persona (un familiar o un amigo) tiene que comprender el sentido general del texto. También puedes practicar con cualquier otro texto, por ejemplo de un periódico.

Argumentación (2 puntos)

La pregunta del examen será esta: Exponga su opinión de forma argumentada sobre la energía nuclear. Ahora que ya sabes el tema de la argumentación tendrás que realizar todo el proceso que hemos visto en clase y que tienes colgado en el blog. Busca información acerca del tema. Posiciónate a favor o en contra. Selecciona los argumentos. Estructura el texto. Por último, redáctalo. Recuerda, tienes que dar tu opinión. No se trata de exponer unos datos sobre la energía nuclear. Al final del texto tiene que quedar bien claro si estás a favor o en contra y por qué.

Sintaxis (2 puntos)

Por un lado practica la oración simple en este enlace. Por otro, la oración compuesta en este otro.

Literatura (1 punto)

Habrá una pregunta sobre teoría de literatura del siglo XVIII. Recuerda que tienes un resumen en el CEO. Siempre que estudies literatura ten presente los textos que hemos trabajado, es decir, para recordar las características de las épocas, recuerda los textos representativos.

Lectura (2 puntos)

De las dos lecturas de esta evaluación tienes que ser capaz de exponer datos sobre el autor, la obra (argumento, personajes), temas principales y secundarios, organización, estilo, relación con el movimiento en que se inscribe, importancia para nuestra literatura, carácter innovador, etc. Te resultará muy útil recopilar toda la información que tienes al respecto en el blog, el libro de texto, la guía de lectura o el CEO en un solo documento. Este trabajo te ahorrará mucho tiempo sobre todo dentro de unos meses cuando tengas que revisar estos contenidos para los exámenes.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Modelo de examen

Este es el modelo de examen con el que os vais a enfrentar próximamente. Echadle un vistazo y comentamos dudas.

lunes, 19 de septiembre de 2011

Textos científico-técnicos

Vamos a construir una tabla con las características de los textos científico-técnicos para comenzar a hacer comentarios de texto de este tipo lo antes posible.

El ejercicio trata de aunar los conceptos fundamentales de manera visual para desarrollar la pregunta 1b de la PAU, características lingüísticas. Por otro lado, la tabla está pensada para que aprendamos a clasificar cada característica según los niveles de la lengua.

jueves, 15 de septiembre de 2011

Funciones del lenguaje

El trabajo de este apartado, imprescidible para hacer cualquier comentario de texto, consiste en lo siguiente:




  • Lectura de la página 39 del libro de texto y creación de una tabla en la que mezclamos las funciones del lenguaje con las modalidades oracionales (página 85) y con los tipos de texto que vimos el año pasado.


  • Además, hemos hecho los ejercicios del siguiente enlace. Para completar la información os facilito otro vínculo.


  • Nos queda por corregir el ejercicio 1 de la página 54, cuya solución se debería colgar como comentario a esta entrada.


  • Y para terminar, como tarea para casa, teneís que justificar qué funciones del lenguaje aparecen en el siguiente texto de Eloísa Otero y cuál de todas es la dominante.


Cartas Celtas

Debería contarte (paso a mayúsculas)

DEBERÍA CONTARTE CÓMO LE BUSCO, no,

CÓMO LE BUSCO no, cómo le ESPERO,

cómo le he confundido, cómo zozobro (demasiadas zetas)

CÓMO TIEMBLO CUANDO LE ENCUENTRO EN

ALGUIEN.

Eloísa Otero, Cartas Celtas.


Para aquellos que quieran ampliar sus conocimientos literarios, les recomiendo leer el fragmento entero en este enlace: Cartas Celtas.

Tabla de errores frecuentes

Esta tabla, que ya hemos visto en clase, os sirve para que sepáis cómo se os va a puntuar en los ejercicios escritos.

Sería conveniente que la imprimieseis y la archivaseis en el apartado de Ortografía.

Si tenéis dudas, por favor, consultadme.