domingo, 21 de abril de 2013

Tipos de texto

Hola a todos.

Con el fin de que podamos responder mejor a la pregunta de comentario de texto os facilito unos apuntes imprescindibles de tipología textual. Por favor, imprimidlo y leed las características del texto narrativo y del texto dialogado.


jueves, 14 de marzo de 2013


La jara pringosa (Cistus ladanifer) es una especie fanerógama perteneciente a la familia Cistaceae. Es nativa de la cuenca del Mediterráneo sobre todo en España donde crece, junto con las encinas en terrenos graníticos y pizarroso con clima cálido y seco. Es un arbusto de hasta 2,5 m de altura. Las hojas son alargadas y estrechas y están abundantemente impregnadas de una sustancia pegajosa, el ládano, aceite fuertemente oloroso, que les da un aspecto brillante y se adhiere fácilmente a las manos y ropa, tienen 5-10 cm de longitud y son opuestas y lanceoladas de color verde grisáceo. Sus flores son muy grandes (10 cm) y con cinco pétalos blancos. La corola tiene cinco pétalos y el cáliz solo tres sépalos. El fruto es una cápsula globosa con diez celdas en su interior. Aunque en la actualidad es poco usado, el ládano se tomaba en jarabes antitusivos y como linimento se usa diluido al 5-10% en alcohol.


1. Determina las características lingüísticas del texto propuesto. ¿Qué tipo de texto es?

NOTA: ESTE EJERCICIO TAMBIÉN SE ENTREGARÁ A LA VUELTA DE VACACIONES

Oración compuesta subordinada adjetiva sustantivada

ANALIZA LAS SIGUIENTES ORACIONES SUBORDINADAS

1.- NO COMPRENDO A LOS QUE TRAICIONAN A SUS AMIGOS
2.- EL PROFESOR DIO LA MEJOR NOTA A QUIEN SE LO MERECÍA MÁS
3.- YO VOY AL CINE CON QUIEN ME APETECE
4.- YA NO ME ACUERDO DE LO QUE ME DIJISTE
5.- AQUEL CHICO ES EL QUE TIENE BUENAS NOTAS EN LENGUA
6.- ESE DEPORTISTA ES CRITICADO AHORA POR QUIENES MÁS LO ALABABAN
7.- LA IDEA DE LOS QUE ASISTIERON A CLASE ERA NO HACER NADA
8.- TODOS NOTÁBAMOS A AQUEL PROFESOR MUY SATISFECHO DE LO QUE VEÍA EN CLASE
9.- LOS QUE HABLAN INCONSCIENTEMENTE NO SERÁN ESCUCHADOS


viernes, 21 de diciembre de 2012

miércoles, 10 de octubre de 2012

TEXTO ENSAYÍSTICO DEL PADRE BENITO FEIJOO: "Siempre la moda fue la moda". (Prueba de Selectividad de Lengua Castellana)




Siempre la moda fue la moda. Quiero decir que siempre el mundo fue inclinado a los nuevos usos.

Esto lo lleva de suyo la misma naturaleza. Todo lo viejo fastidia. El tiempo todo lo destruye. A lo que no quita la vida, quita la gracia… Piensan algunos que la variación de las modas depende de que sucesivamente se va refinando más el gusto, o la inventiva de los hombres cada día es más delicada. ¡Notable engaño! No agrada la moda nueva por mejor, sino por nueva. Aún dije demasiado. No agrada porque es nueva, sino porque se juzga que lo es, y por lo común se juzga mal. Los modos de vestir que hoy llamamos nuevos, por la mayor parte son antiquísimos. […]

Pero, aunque en todos tiempos reinó la moda, está sobre muy distinto pie en éste que en los pasados su imperio. Antes el gusto mandaba en la moda, ahora la moda manda en el gusto. Ya no se deja un modo de vestir porque fastidia, ni porque el nuevo parece o más conveniente o más airoso. Aunque aquel sea y parezca mejor, se deja porque así lo manda la moda. Antes se atendía a la mejoría, aunque fuese solo imaginada, o, por lo menos, un nuevo uso, por ser nuevo agradaba y, hecho agradable, se admitía; ahora, aun cuando no agrade, se admite solo por ser nuevo. Malo sería que fuese tan inconstante el gusto, pero peor es que, sin interesarse el gusto, haya tanta inconstancia. De suerte que la moda se ha hecho un dueño tirano y, sobre tirano, importuno, que cada día pone nuevas leyes para sacar cada día nuevos tributos; pues cada nuevo uso que introduce es un nuevo impuesto sobre las haciendas. No se trajo cuatro días el vestido cuando es preciso arrimarle como inútil y, sin estar usado, se ha de condenar como viejo. Nunca menudearon tanto las modas como ahora, ni con mucho. (Benito Jerónimo Feijoo, Teatro crítico universal) Convocatoria de septiembre 2009-2010, Comunidad de Madrid:



1. Lee el texto de Feijoo y comenta las siguientes palabras del mismo: "Antes el gusto mandaba en la moda, ahora la moda manda en el gusto." ¿Crees que esas palabras siguen teniendo validez en nuestro siglo?".
2.
Redacción sobre "El valor y la importancia de la moda en el mundo de hoy".

3. ¿Qué características de la prosa del XVIII, en cuanto a género y estilo aprecias en este fragmento?